“El presupuesto no es reducido, el gobierno cree en nosotros”

"El presupuesto no es reducido, el gobierno cree en nosotros"

Omar Zeidán, interventor de YCRT, participó de los festejos por el Día de Santa Bárbara y habló con Patagonia Nexo sobre el futuro de la empresa. En ese aspecto, se refirió a la situación de los convenios colectivos y advirtió que “si los gremios no recapacitan, van a atentar contra la comunidad”.

La comunidad de la Cuenca Carbonífera celebró el Día de Santa Bárbara, la patrona de los mineros. El sábado, desde las 17 horas, se desarrolló la misa en boca de Mina 5, en honor a los caídos a lo largo de la historia de la empresa. Ayer domingo se concretaron las procesiones en Río Turbio y 28 de Noviembre, confluyendo en el Monumento al Minero, lugar en donde se desarrolló la misa en honor a la santa.
El oficio estuvo a cargo del padre obispo Miguel D’anníbale, acompañado por los curas párrocos de la Cuenca Carbonífera, y contó con la asistencia del embajador de Polonia Marek Pernal; el subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, el ingeniero Mario Capello; el diputado nacional Eduardo Costa; autoridades de YCRT; trabajadores y un importante número de fieles. Posteriormente se desarrolló el acto oficial con la entonación del Himno Nacional Argentino y el depósito de ofrendas florales por parte del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, YCRT, Municipios de Río Turbio y 28 de Noviembre, Asociación Personal Superior, Profesionales y Técnicos de YCF, Asociación Trabajadores del Estado Seccional Río Turbio y Unidad Académica Río Turbio, dependiente de la UNPA.
Tras el evento principal, Zeidán conversó con nuestro medio y resaltó el esquema de trabajo desarrollado a lo largo de su gestión. “Siempre digo que esto depende más que nunca de los empleados del yacimiento. No siempre todo tiene que ver con las inversiones; obvio que son muy importantes, pero cuando hay experiencia dentro de la mina, eso se nota. Tenemos que ligar a la mina con la producción, es una tarea que no es para cualquiera. Debemos aplicar un cambio cultural y entender que esto depende de nosotros, que no podemos estar esperando las decisiones del gobierno nacional o que no podemos ser rehenes de un subsidio. Cuando pido ayuda no es solo para la familia minera, sino que es para toda la Cuenca. Hemos vivido en la década de 1990 el saqueo, la desolación, la desesperanza. Pasamos por esa realidad y por eso, es preciso que el gobierno invierta y que pueda subsidiar. Tenemos que ser solidarios en un país en el que hay más de once millones de argentinos en la pobreza”, resaltó.

-Hace poco se conoció la denuncia de los convenios colectivos de trabajo. ¿Cuál fue la base de esa decisión?

-Siempre digo que tenemos derechos y obligaciones. El mundo va cambiando, y los convenios tienen que ver con eso. Debemos adecuar nuestra empresa a la producción. No es normal en ninguna empresa que, si una persona no cumple con su función, siga cobrando, o que un gerente que deja de serlo cobra como si todavía lo fuera. Es insostenible que haya cuatro subgerentes de Seguridad e Higiene y que ejerza uno. El convenio tiene que adaptarse a la realidad. Hay que hacer un esfuerzo. El yacimiento no produce de manera continua desde hace más de treinta años.

-¿De dónde saldrán los recursos económicos para terminar la Central Termoeléctrica? El presupuesto para el año que viene garantiza los salarios y un margen muy reducido para el funcionamiento del yacimiento.

-No es reducido. Tenemos dos cuotas, la capital y la corriente. La cuota corriente es la que aporta el gobierno nacional para el pago de salarios y la permanencia de los trabajadores, y la cuota capital tiene que ver con las inversiones. Además, hay un presupuesto aparte para la mega usina, los 3.000 millones de pesos. El activo de nuestra empresa es el carbón, y si no invertimos para sacarlo, no tenemos activos.

-Parece que el Ejecutivo nacional escuchó la decisión de quemar carbón y de ser parte del Interconectado.

-El gobierno cree en nosotros, cree que podemos hacerlo, pero estamos en un país en el que el 32 % de la población está en la pobreza, y ese porcentaje sigue creciendo. Hay que tomar decisiones que son difíciles. Cuando se habla de un presupuesto de ajuste, realmente no lo vemos. Nosotros sufrimos el ajuste en los noventa, sabemos lo que es el ajuste. Las provincias y los municipios no tienen fondos, el mundo ha cambiado. Está costando muchísimo juntar el dinero.

-Los gremios advirtieron que no están dispuestos a rediscutir los convenios. ¿Qué piensa hacer?

-Si los gremios no recapacitan, van a atentar contra la comunidad. Tienen que entender que hay un cambio de paradigma, es una responsabilidad. Hablé con muchos dirigentes políticos, incluido el intendente Atanacio Pérez Osuna y el ex gobernador Daniel Peralta. Necesitamos un sector gremial responsable y que se prepare para los tiempos que vienen.

Fuente:patagonianexo

Compartir en Whatsapp



También te podría gustar...